Roberto Arlt Euskal Herrian (eta III)
Roberto Arlt 1928an hasi zen zutabeak, aguafuerteak, idazten Buenos Aires hiriko El Mundo egunkarian. Egunero idatzi zuen hil zen arte, 1942ko uztailaren 26ean. Hil eta hurrengo egunean agertu zen haren azken artikulua ("El paisaje de las nubes", asko gustatzen zitzaizkion hodeiak Arlti). Egunkarirako lanetan Argentinako hainbat eskualde bisitatu zuen, baita Txile, Brasil eta Uruguay ere. Ipar Afrikan eta Hego Europan ibili zen. 1935ko azaroan iritsi zen Euskal Herrira eta, jakina, Euskal Herria izan zen artikuluen gaia hemendik alde egin zuen arte, 1936ko urtarrilera arte, alegia. Berrogei bat zutabe, gutxi gorabehera. Sylvia Saítta andreak Euskal Herriari buruzko zutabe horiek bildu berri ditu liburu batean: "Aguafuertes vascas". Bukaeran aurkituko ditu irakurleak erreferentzia bibliografiko osoa, aurkibidea eta argitaletxearen helbide arrunta eta helbide elektronikoa (uste dut Euskal Herriko liburutegiek behintzat erosi egin behar dutela liburu hau).
Hemen bi aguafuerte aurkituko du irakurleak, gaztelaniaz, itzuli gabe. Azken hilbeteotan itzulpen gehiegi egon da nire bizitzan eta atsedenaldia hartu behar dut. Bide batez gauza pare bat argitu nahi nuke orain arte egin ditudan zutabe hauen itzulpenez: kritika akademikoa gogorra izan zen Roberto Arltekin; arauak ez zituela errespetatzen aurpegiratzen zioten eta abar. Irakurleak dastatuko du hemen Arlten estilo berezia. Egia da komak askotan ez daudela beharko luketen tokian eta esaldien arteko loturak batzutan harrigarriak direla erabilitako lokailuei begiratzen badiegu. Gauza horiek kontuan hartu nituen itzulpenak egiterakoan eta saiatu nintzen Arlten estiloa errespetatzen. Horregatik, hain zuzen ere, nik itzulitako zutabeetan komak ez daude behar duten tokian eta esaldien arteko lokailuak absurdoak izan daitezke kasu batzuetan.
Bi zutabe bakarrik aukeratu dut hemen jartzeko eta azalduko dut zergatik. Roberto Arlt artean bizirik zegoela argitaratu zen 1936an Buenos Airesen Aguafuertes españolas izeneko liburua. Arltek berak egin zuen hautaketa eta baztertu zituen Euskal Herriaz zihardutenak. Euskal Herria "bereziegi" iruditzen zitzaion agian, "desberdinegi". Hipotesi bat izan daiteke; dena dela, hemen irakurriko duzue Arltentzat euskal probintziak Espainiako zati direla (kontinente txikia deitzen dio Espainiari). Egia da, bestalde, Roberto Arlt harrituta gelditu zela Euskal Herrira iristean eta, Saítta andreak gogoratzen duen bezala, harridura hitza eta esparru semantiko bereko hitzak erabilienak dira artikulu hauetan. Liluraturik gelditu zen Euskal Herriarekin eta harrituta, batzuetan ezeroso sumatzen dugu Arlt aguafuerte hauetan, Euskal Herria benetan harrapatu ezin balu bezala. Roberto Arlt ez zen turista bat, ezta korrespontsal arrunt bat. Euskal Herriaz aritzen diren liburuak irakurtzen ditu eta artikuluetan aipatu, egunkari eta aldizkariek esaten dutenaz arduratzen da, liburutegietara doa historia ikasteko, ohitura guztiak aztertzen ditu, haren interesak ezin zabalagoak dira (begira ezazue aurkibidea): labe garaiak eta bertsolariak, baserriak eta Iparragirreren bizitza Uruguayn. Kazetariekin hitz egiten du, politikariekin. Eta harrigarriena: itzultzaileak kontratatzen ditu prentsan euskaraz argitaratzen diren artikuluak itzul diezazkioten. Bertsolariez aritzen denean bertsoak jartzen ditu artikuluan euskaraz eta gaztelaniaz. Bilboko pobrezia izugarria iruditzen zaio (garai haietan Buenos Airesetik, eta orohar Ameriketatik, etorritako edozein pertsona harritzen zen Europako hirietan zegoen pobreziarekin) eta baserri batean dagoenean 1000. urtera bueltatu dela iruditzen zaio. Ororen gainetik euskal nazionalismoarekin gelditu zen harri eta zur. Normalean Roberto Arltek ez zien kasu handirik egiten mugimendu politikoei eta artikuluetan nahiago zuen jende arruntaz aritu, era berean nahiago zuen jende arrunt horren etxeez idatzi eta ez monumentuez. Baina euskal nazionalismoarekin topo egiten duenean ahaleginak egin behar ditu mugimendu politikoa ulertzeko eta, batez ere, mugimendu horrek herriarengan duen eragin itzela ulertzeko. Batzokiak bisitatzen ditu, mitinetara joaten da. Zera iruditzen zaio bitxiena: euskal nazionalismoa aldi berean katolikoa eta antifaxista dela (gogoratu zer zebilen Europatik 1935an). Agian norbaitek galdetu nahi du orain zein zen Arlten pentsamendu politikoa, zer nolakoa ideiak zituen. David Viñas ikerlari argentinarrak dio Roberto Arlten Obras II liburuko hitzaurrean 30 hamarkadan Roberto Artlen pentsamendua garaiko Herri Fronteko gizon ezkertiar batena zela (gazte zenean sozialismoa eta, batez ere, anarkismoa interesatu zitzaizkion). Roberto Arltek inoiz egin ez duena egiten du Euskal Herrian: mugimendu politiko bati buruz idazten du, ez artikulu bat, hiru baino. Gogoratu Roberto Arlten irakurleak argentinarrak zirela. Hiru artikulu horietan Arltek azaldu nahi die irakurle horiei zer den euskal nazionalismoa: lehendabizikoan historiaz aritzen da, foruez, karlistadez; bigarrenean nazionalismoren barne antolaketaz: batzokiak, emakumezkoen erakundeak; hirugarrena hemen duzue, Xabi Larrak, gainera, zerbait aurreratu egin zuen hemen
Bigarren zutabea Euskal Herriaz idatzi zuen azkena da. Agian ederragoa da, gauzak deskribatzeko duen trebezia oso ondo erakusten duelako, altzairugintzaz idazten duena (niri behinik-behin hala iruditzen zait) baina azkena sorta osoaren laburpen egokia izan daiteke eta ideia mamitsuak daude bertan. Hogei urte ez dela ezer dio tango ezagunak, agian hirurogeita hamar urte zerbait da. Euskal Herria asko aldatu da eta 2005eko Euskal Herria ez da (gaitzerdi!) 1935ekoa, batzuek orain dela ehun urte bezala gaudela pentsatzen duten arren. Baina, aldaketak aldaketa, Roberto Arlten artikulu hauetan irakurri ahal diren esaldi batzuk oso ondo egokitzen zaizkio XXI. mendeko euskal gizarteari. Harriturik eta ezeroso irakurtzen ditut esaldi horiek. Orain ez gaude egunero elizetan sartuta, baina ez al da egia apezkiku katolikoen hitzek gizarte osoa aztoratu ahal dutela? Ez al da egia keinu gogorreko jende asko dabilela hemendik bere ideologiaren bidetik besteak makilkada sartzeko prest? Ez al da egia euskaldunok oso pozik gaudela geure burua ezagutzeaz? Ez al da egia neguan (eta beste urtaroetan ere bai) emakume askok mutiko ematen duela? Agian hirurogeita hamar urte ez da ezer.
EL MOVIMIENTO NACIONALISTA VASCO. TERCERA PARTEEn el anfiteatro de piedra del frontón, desierto esta mañana, se afilan ahora filas de hombres, mujeres y niños. Gente que ha venido de los caseríos, de la montaña, de las fábricas, de las pequeñas ciudades circundantes. Las batas rojas de las muchachas contrastan con la negra tiesura de los largos blusones de los campesinos que apoyan el mentón en su cayado, muchas mujeres permanecen de pie en las gradas con los brazos cruzados. Aguardan a los oradores. Hay ancianas de cabello gris, niñas con botas y pamela de cinta atada bajo el mentón. Los tejadillos están cargados de muchachos. Unas mujeres amamantan a sus criaturas, su número casi iguala al de los hombres. El hecho no es extraño. Desde muy antiguos tiempos, en las regiones vascas, la mujer participa como el hombre en las luchas políticas. En ausencia del marido, ejercía el derecho electoral en los problemas comunales, representaba al etcheco-jauna ausente. De modo que aquí, codo a codo con el hombre, aguarda la aparición de los oradores. El tablado destinado a los epígonos del nacionalismo vasco (está prohibido el uso de la bandera vasca si no va acompañada de la española) hace colgaduras, cuyas franjas y colores, verde, rojo y blanco, representan el teñido de la bandera vasca, sin la listada disposición de ella. Evítase así la colocación de la bandera española. Los concurrentes al mitin exhiben en las solapas la cruz swástica. Me sorprende el hecho, y a mis preguntas, me responden que la cruz swástica comenzó a usarse en Bilbao en el año 1914, cuando, en ocasión de un memorable mitin, se hacía necesario distinguir por una señal característica a los asistentes que comprendían el idioma nacional.
De lo que no queda duda es que el movimiento nacionalista vasco se caracteriza por un patriotismo regionalista y separatista exaltadísimo. Durante el banquete que se efectuó a mediodía para inaugurar el batzoki de Portugalete, algunos concurrentes quisieron cantar en español, y acto seguido estallaron voces:
-¡En vasco, no en español!...
Más tarde, recorriendo la campiña vasca, me saludan los campesinos con estas palabras:
-¡Abur, y viva Baskonia libre!...
Como las únicas personas que gozan de inmunidades políticas durante el "estado de prevención" son los diputados, éstos son los únicos que hacen uso de la palabra en el frontón.
Escucho a los oradores, y entre ellos habla la señorita Gamarra. Los discursos, sea dicho esto en homenaje a la verdad, carecen del interés que la organización nacionalista vasca presenta en su estructura material. Una persona medianamente capacitada en el análisis de los lugares comunes de la política utópica se desencanta ante este palabrerío vacuo. No se alude seriamente a ningún problema concreto.
Recorto del diario Euskari el trozo de un discurso pronunciado en ese acto por el diputado de Guipúzcoa, señor Manuel Iruxso: "Recuerda el capítulo de la Biblia que relata el paisaje referente al arca de la alianza que salvó a Noé y a su familia, y deduce que también el Partido Nacionalista tiene un arca que debe procurar conservarla en buen estado, en la cual, como motores, presentamos los principios de Jaun-Golkua y Lagizarra. Como hombres, pues, y como verdaderos creyentes, debemos repetir con tenacidad nuestro grito de ¡abajo la guerra! y como vascos debemos proseguir la lucha sin descanso hasta conseguir el triunfo".
A continuación, cita la parábola de las donaciones a tres hombres pobres, al primero de los cuales dio diez denarios; al segundo, cinco; y al tecero, uno; y pasando algún tiempo les fue preguntando acerca de su situación económica, resultando que los dos primeros, haciendo uso del dinero y dedicándolo a emprender honradas transacciones, lo habían aumentado, y en cuanto al tercero, le contestó: "¡Ay, señor, como me disteis tan sólo un denario, no supe qué hacer con tan pequeña cantidad y la enterré para conservarla! A lo que contestó el señor, justamente irritado, con duras palabras por su poca actividad. Conservemos presentes estas palabras y no olvidemos que un pueblo pequeño, como muy bien ha dicho antes la señorita Gamarra, pero de una cultura grande, puede estar llamado a grandes empresas":
Los oradores ensalzan la pureza de costumbres, la honestidad, el sentimiento cristiano, del pueblo vasco. Una masa de cinco mil personas escucha atentísima a sus representantes.
Mucha gente llora. Llora de emoción. Veo campesinos de blusón negro, cuyo colorado rostro, redondo, se va compungiendo. Son hombres fuertes, algunos de ellos pueden matar a un burro de un puñetazo, y lloran, lloran lentamente de emoción y patriotismo. Se llevan los pañuelos a los ojos, un puño aprieta los tremendos garrotes en que apoyan el mentón, y moviendo la cabeza se restriegan los párpados con sus lienzos blancos.
Yo permanezco estupefacto. El espectáculo de semejante sensibilidad colectiva me desencaja los ojos. Cuando los oradores se interrumpen, la tempestad de aplausos es tan recia que los pájaros se desparraman atemorizados por el espacio. Las mujeres levantan a sus niños en los extremos de sus brazos para que puedan ver el semblante de los diputados. Las ilusiones políticas de esta masa que grita simultáneamente: "¡Viva la religión; abajo el fascismo!" desconciertan al observador más cínicamente frío. Los discursos no pasan de ser modelos de confusionismo palabrero: "Nuestros enemigos son los grandes capitalistas vascos; sólo puede salvarnos la honestidad cristiana".
Continúo asombrado. Miro en redor, y sólo observo rostros adustos, dispuestos a encarrilar a garrotazos, por el santo camino de la religión, al más insignificante. Esta frase: "nosotros no queremos la revolución; queremos la devolución" hace enrojecer las palmas de las manos de todos los espectadores.
Anochece. El público campesino, el proletariado de las pequeñas fábricas de los Pirineos, de pie desde hace dos horas, escucha atentamente. Se viva a Etiopía, al Papa, se maldice al fascismo. Un diputado sigue al otro, y la gente sigue los fraseos, se enardece con ellos, mientras que abajo, en las calles en cuesta, se encienden los primeros focos eléctricos. Y yo ignoro si estoy en Portugalete o en la luna.
(12 de diciembre de 1935)
ME MARCHO DE LAS VASCONGADAS
Me marcho de Bilbao. Ha llegado la estación de las lluvias que en estas callejuelas convierte a las mujeres en muchachitos, con sus botas hasta las rodillas, el impermeable, la boina y el paraguas.
A punto de partir, experimento la extrañeza de haber habitado, creo, en el más sólido reducto de la España católica, ya que en las regiones vascongadas es rara la familia no emparentada con un sacerdote o una monja.
En mis notas referentes a las cruces monumentales y al misticismo de Elorrio, he tratado de reflejar las costumbres religiosas que impregnan el alma vasca. El ritual católico se ha extendido a los más mínimos actos de la vida del éuskaro. Se vive en religión. Antes de salir a la calle, las mujeres se hacen la señal de la cruz. Si suben a un vehículo, antes de que éste se ponga en marcha, nuevamente se persignan. Al entrar a una casa desconocida tornan a trabarse en la frente y en el pecho la señal de la cruz. Lo mismo al pasar frente a las hornacinas de los santos callejeros.
Los sacerdotes son numerosísimos. Se hospedan en las casas de familia, conviven en el medio ambiente sin que a nadie le llame la atención este engranamiento del eclesiástico con el seglar. En las mesas de los hoteles y de las pensiones se encuentra a estos clérigos zanquilargos, presidiendo las cabeceras, bendiciendo las soperas, haciendo chistes, discutiendo de política. La gente les escucha con atención y respeto. Los más serios problemas domésticos se aconsejan con el eclesiástico. He visto familias venidas de las montañas y reunirse en la sala del hotel en compañía de un sacerdote para tratar, a puertas cerradas, asuntos que les incumbían. La sociedad vasca se encuentra en absoluto bajo el control religioso. Los templos no cierran sus puertas nada más que por la noche. Hombres y mujeres, en la ciudad, acuden por lo menos dos veces al día a los oficios religiosos. Una por la mañana y otra por la tarde. Hay ciudadanos que frecuentan con más asiduidad la llamada Casa de Dios; lo evidente es que, a cualquier hora que se entra a una iglesia, se encuentra gente hincada en las tablas del piso, frente a los altares, tras de las columnas. Rezan concienzudamente.
Algunos días después, en el Museo de Aragón, encontré en muestras de locería del Norte, platos y fuentes del siglo pasado con imágenes de la Virgen y el Niño pintadas en la loza. Aún tomando la sopa, el creyente tenía ante los ojos y narices estampas de leyendas de santidad.
Excuso decir que el libre pensamiento, el escepticismo y el socialismo son mirados aquí como formas de criminalidad que se deplora el Estado no castigue. Un comunista infunde más horror que un parricida.
Sin embargo, la religión no ha modificado la altiva naturaleza vasca. Dificulto que se encuentre en toda la península gente más satisfecha de sí misma, más ingenuamente admiradora de sus propias instituciones. Por lo tanto, la repetición de esta actitud ingenua acaba por agobiar al forastero. El vasco supera al sevillano en el apasionamiento por las cosas de su tierra. Con una diferencia: lo que hace tolerable el regionalismo del andaluz es la gracia con que se expresa, los giros inesperados, las metáforas originales. El vasco, careciendo de la gracia del andaluz, no atina a ensalzar las excelencias de su región, sino espontáneamente menoscaba las virtudes de otras regiones. El forastero que no tiene ningún motivo de malquerencia para las diversas zonas de la península, acaba por sentirse molesto ante esta insistencia del nativo que se obstina en complicarle en juicios parciales.
Esta actitud es general en el vasco de la clase media que no ha salido de la región vascongada.
Salvo esta condición negativa (hace unos diez días las expresiones de los vascos han originado una interpelación en las Cortes entre los diputados de diversos sectores) el vasco es sumamente cordial con el extranjero, se complace en tomarse ímprobos trabajos para darle a conocer su tierra, y cultiva la hospitalidad generosamente.
El movimiento intelectual, como en toda España, está francamente apagado. Se escribe poco y enfáticamente mal. Unamuno ni Baroja, a pesar de ser vascos, interesan en las regiones vascongadas. Ambos son herejes para las consignas que el Partido Nacionalista pretende llevar a las masas. A Baroja ni se le nombra; en la biblioteca del Ayuntamiento, de la extensísima obra del novelista no se encuentran en el índice del catálogo más de seis títulos. Algunos escritores jovénes que se pueden contar con los dedos de la mano, luchan denodadamente para abrirse camino, pero fuera de las filas del Partido Nacionalista, el intelectual vasco, actualmente no tiene ningún porvenir, y dada la situación creada por el partido, lo único que apasiona en el presente momento es la exaltación de la nacionalidad vascongada; poco tema se puede apreciar, para desenvolver una obra que interese a los que no son vascos.
(16 de enero de 1936)
AGUAFUERTES VASCAS
Roberto Arlt
Prólogo, compilación y notas de Sylvia Saítta
Ediciones Simurg, Buenos Aires 2005
ISBN: 987-554-045-9
Ediciones Simurg
Jerónimo Salguero 33, 6º D
1177 Buenos Aires - Argentina
simurg@sion.com
ÍNDICE
- Roberto Arlt en Euskadi, patria de los vascos, por Sylvia Saítta
- Datos biográficos de Roberto Arlt
- Datos de esta edición
- De Gijón a Santander. Alto en el pueblo de Llanes. Ríos que serpentean entre álamos
- Santander, muy moderno y muy antiguo. Recuerdos de África
- De Santander a Bilbao. Luciérnagas inmóviles en un fondo negro. Se ha perdido una maleta
- La opulencia de Bilbao. Señores feudales de los Altos Hornos. Dos ciudades.
- La pobreza de Bilbao. Angostas callejuelas casi desprovistas de luz. Un negocio de 1783
- La ididema. Bueyes que arrastran más de tres mil kilos. Cantos de fiesta
- La naturaleza profesional
- Otra vez las danzas. Las muchachas acompañan con los panderos. Fortalezas humanas
- Los vascos, atletas de Olimpíada griega. El levantador de pesas. Un rincón de la Arcadia
- Las traperas de Bilbao. Negocios con pocas palabras ante los harapos como las burguesas de la Gran Vía
- Altos hornos de Baracaldo. Montañas sombrías tras un fondo rojo y hombres como hormigas en lo alto
- En los altos hornos de Baracaldo. Un espectáculo maravilloso. El nacimiento del acero
- Otra vez en los hornos de Baracaldo. Una sinfonía gigantesca. Rieles como boas
- Los bertsolariz. Improvisaciones a la manera de las payadas
- La ironía cruel
- El movimiento nacionalista vasco. Primera parte
- El movimiento nacionalista vasco. Segunda parte
- El movimiento nacionalista vasco. Tercera parte
- Imágenes en las calles
- El txistulari
- Anécdotas sobre la decencia comercial
- Archanda
- Guernica
- Gernikako Arbola, "La Marsellesa" de los vascos
- Daños y brujas
- Casas de capitanes. Lobos de mar y trifones terrestres
- El caserío vasco. Viviendas en señorial aislamiento. Interiores severos y sombríos
- El Mayorazgo
- Recuerdos del tiempo perdido
- La atmósfera mística de Elorrio
- Don Muiño y Doña Seguncia. Silencio de siglos en la ermita de una iglesia
- Cruces monumentales
- El monte de los veintitrés sepulcros
- Eibar, la ciudad armera. Bicicletas en cambio de armas. Una multitud en traje proletario
- El adamasquinado. Un arte de curiosa realización. En la cueva de don Agustín Larrañaga
- San Juan de Gastelugatx. Un rincón bravío. Cuatrocientos escalones junto al mar
- Otoño en San Sebastián
- Una taberna cada cuarenta y nueve habitantes
- El acuarium de San Sebastián. Primera parte
- El acuarium de San Sebastián. Segunda parte
- El decreto de disolución de cortes y convocatoria de elecciones
- Me marcho de las vascongadas.
Txalapartan liburu hori kaleratu eta aurkeztu genuen pasa den hilabetean "El Mundo" egunkaritik hartutako artikuluekin, hemeroteka lana eginaz. "Aguasfuertes vascas" liburudendetan salgai dago. Agur bero bat. Mari Jose Ruiz